jueves, 10 de mayo de 2012

clasificación de animales vertebrados


CLASIFICACIÓN DE ANIMALES VERTEBRADOS (ACTIVIDAD 2)
  • PECES
Los peces viven en el agua y tienen branquias para poder respirar. Tiene la piel cubierta de escamas y se reproducen mediantes huevos. Son animales de sangre fría. Son peces, por ejemplo: la sardina, el caballo de mar, el tiburón, el salmón…
 

  • ANFIBIOS
Los anfibios viven en el agua o en la tierra. Las crías son de agua y respiran mediante branquias. Los adultos, cuando viven en tierra, respiran mediante pulmones y cuando están en el agua por la piel. Tienen la piel descubierta, es decir, sin plumas ni escamas, ni pelo. Se reproducen mediante huevos. Son animales de sangre fría. Son anfibios las ranas, los sapos…
 

  • REPTILES
La mayoría de los reptiles viven en tierra, aunque hay algunos que viven en  el agua. Respiran mediante pulmones y tiene la piel cubierta de escamas (algunos incluso tiene cascarón). Son animales ovíparos. Son animañes de sangre fría. Son reptiles la lagartija, la tortuga, el cocodrilo…

 
  • AVES
Las aves viven en el aire y en la tierra. Respiran mediante pulmones. Tienen el cuerpo cubierto de plumas y tiene alas para poder volar. Se reproducen mediante huevos, y tienen la sangre caliente, son por ejemplo, los avestruces las águilas, los patos…

 
  • MAMÍFEROS
La mayoría de los mamíferos viven en tierra, aunque algunos viven en el agua. Tienen pulmones para respirar y su cuerpo, la mayoría de las veces está cubierto de pelo. Casi todos son vivíparos. Las crías toman pecho de la madre. Tienen la sangre caliente. Son mamíferos los humanos, los perros, los leones, las ballenas, los murciélagos…

 

Los animales y su clasificación


LOS ANIMALES  Y SU CLASIFICACIÓN( ACTIVIDAD 1)

·         VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS

Los vertebrados tienen columna vertebral y un esqueleto formado por huesos. Son vertebrados los peces, las ranas, los canguros…

Los invertebrados no tienen ni columna vertebral ni esqueleto compuesto por huesos. Son invertebrados las arañas, los gusanos, los pulpos…

·         OVIPAROS Y VIVIPAROS

Son ovíparos cuando la cría nace de los huevos que pone su madre. Son ovíparos los avestruces, las hormigas, los tiburones, las tortugas…

Son vivíparos cuando la cría se engendra dentro del cuerpo de la madre y nace desde ahí. Son vivíparos los seres humanos los leones, las ballenas…

  • HERBÍVOROS, CARNÍVOROS Y OMNÍVOROS
Los animales herbívoros son los que se alimentan de plantas, por ejemplo el conejo y la vaca.
 
Los animales carnívoros se alimentan de otros animales, como por ejemplo los lobos y los tiburones.
 
Los animales  omnívoros son los que comen plantas y otros animales, por ejemplo el cerdo y el ser humano.


martes, 24 de abril de 2012

Polea



¿Qué es una polea? 

Una polea, es una máquina simple que sirve para transmitir una fuerza. Se trata de una rueda, generalmente maciza y acanalada en su borde, que, con el curso de una cuerda o cable que se hace pasar por el canal ("garganta"), se usa como elemento de transmisión para cambiar la dirección del movimiento en máquinas y mecanismos. Además, formando conjuntos —aparejos o polipastos— sirve para reducir la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso.


lunes, 23 de abril de 2012

Máquinas



¿Qué son las máquinas?

El ser humano siempre intenta realizar trabajos que subrepasan su capacidad física o intelectual. Algunos ejemplos de esta actitud de superación pueden ser: mover rocas enormes, elevar coches para repararlos, transportar objetos o personas a grandes distancias, extraer sidra de la manzana, cortar árboles, resolver gran número de problemas en poco tiempo...

Para solucionar estos grandes retos se inventaron las máquinas: una grúa o una escavadora son máquinas; pero también lo son una bicicleta, o los cohetes espaciales; sin olvidar tampoco al simple cuchillo, las imprescindibles pinzas de depilar, el adorado ordenador o las obligatorias escaleras. Todos ellos son máquinas y en común tienen, al menos, una cosa: son inventos humanos cuyo fin es reducir el esfuerzo necesario para realizar un trabajo

Prácticamente cualquier objeto puede llegar a convertirse en una máquina sin más que darle la utilidad adecuada. Por ejemplo, una cuesta natural no es, en principio, una máquina, pero se convierte en ella cuando el ser humano la usa para elevar objetos con un menor esfuerzo (es más fácil subir objetos por una cuesta que elevarlos a pulso); lo mismo sucede con un simple palo que nos encontramos tirado en el suelo, si lo usamos para mover algún objeto a modo de palanca ya lo hemos convertido en una máquina.

Clasificación de las máquinas

Cuando la máquina es sencilla y realiza su trabajo en un solo paso nos encontramos ante una máquina simple. Muchas de estas máquinas son conocidas desde la prehistoria o la antigüedad y han ido evolucionando incansablemente (en cuanto a forma y materiales) hasta nuestros días.
Algunas inventos que cumplen las condiciones anteriores son: cuchillo, pinzas, rampa, cuña, polea simple, rodillo, rueda, manivela, torno, hacha, pata de cabra, balancín, tijeras, alicates, llave fija...
Las máquinas simples se pueden clasificar en tres grandes grupos que se corresponden con el principal operador del que derivan: palanca, plano inclinado y rueda. 

Cuando no es posible resolver un problema técnico en una sola etapa hay que recurrir al empleo de una máquina compuesta, que no es otra cosa que una sabia combinación de diversas máquinas simples, de forma que la salida de cada una de ellas se aplica directamente a la entrada de la siguiente hasta conseguir cubrir todas las fases necesarias.



La práctica totalidad de las máquinas empleadas en la actualidad son compuestas, y ejemplos de ellas pueden ser: polipasto, motor de explosión interna (diesel o gasolina), impresora de ordenador, bicicleta, cerradura, lavadora, video...

martes, 17 de abril de 2012

Elaboración de una polea

En esta ocasión, os mostraremos los materiales necesarios y los pasos a realizar para la construcción de una polea.

MATERIALES

-2 piezas redondas grandes
-1 pieza redonda mediana
-Cola para pegar madera
-Taladro
-Cuerda
-Lápiz
-Barra cilíndrica de madera
-2 piezas esféricas de tope para la barra
-Sujeción de madera para la polea en forma de U
-Enganche

PASO Nº 1



Coge una de las piezas redondas de madera y la otra mediana. Aplica en la pieza

mediana cola para madera por un lado y pégalo, lo más céntrico posible a la pieza

redonda grande tal y como se puede apreciar en la sucesión de imagenes:




Una vez hayas hecho esto, vuelve a dar cola en la pieza redonda mediana por la otra

superficie y pega la otra pieza redonda de madera grande sobra la mediana lo más

céntrica posible.


Déjalo secar durante unos minutos.

Una vez pasado ese tiempo conseguirás algo similar a esto:

PASO Nº 2



Marca el centro de de la rueda de la polea y lleva la pieza al profesor para que le haga un agujero

con un taladro. El tamaño de la broca que se utilice deberá ser del mismo o mayor grosor que el

de la varilla de madera que posteriormente se deberá introducir por el agujero que vas a hacer.


PASO Nº 3

Coge la estructura de madera que te proporcionarán:



Coloca la rueda de la polea en el interior de la estructura de madera en forma de U de

forma que los agujeros de la rueda y de la estructura de madera coincidan.



A continuación, introduce la barra de madera cilíndrica por los agujeros tanto de la rueda, como

de la estructura, uniendo así todas las piezas.



Ponle a la barra las piezas redondas de madera en los extremos para que la barra no se

salga.



PASO Nº 4


Enrosca el enganche lo más céntrico posible en la parte superior de la estructura de

madera de la polea.


PASO Nº 5



Introduce una cuerda por el carril de la rueda de la polea. Finalmente, cuelga la polea usando el gancho.

Ahora solo tendras que poner una resistencia que quieras levantar en un lado de la cuerda y tirar por el extremo opuesto.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Ilusiones


Observa solo el punto central.
Acerca y aleja tu cabeza...

Mira solo la cruz central.
¡Dentro de un momento el circulo que se mueve se pondra de color verde!


Si continuas mirando la cruz fijamente, en un poco rato desapareceran los circulos de color lila y solo se vera el circulo verde que se traslada por la pantalla...

(Que en realidad es un circulo de color lila)




¿Que ves? ¿Una espiral o solo circulos?

¡Las lineas rojas siempre estan paralelas entre ellas!



¿O quizas si giran?..


¿Otra vez todo gira? Si te fijas mejor te daras cuenta que no.


Si ves que algo gira – ¡¡¡necesitas vacaciones!!!
Mira detenidamente cada circulo separadamente y veras que ellos estan ¡quietos!


martes, 21 de febrero de 2012

De la teoría geocéntrica a la heliocéntrica

Desde la antigüedad el ser humano fue capaz de determinar su posición en la Tierra observando las estrellas. Por ello siempre fue muy importante conocer su posición exacta y predecir sus movimientos, especialmente de unas estrellas que se podían observar en el firmamento y que cambiaban su posición con el paso de las horas y los días, las estrellas errantes o planetas. En los tiempos antiguos la mejor técnica para determinar la posición de los planetas era suponer que la Tierra estaba inmóvil en el centro del Universo, y que todo se movía alrededor de ella. Así, se llegó a formular la teoría Geocéntrica.

La teoría Geocéntrica (de geo: tierra, y centro) afirma que la Tierra está en el centro del Universo y los planetas, incluido el Sol, giran alrededor de ella. Así aparece formulada por Aristóteles, considerado el filósofo más sabio de la Antigüedad y referente ineludible para todas las ciencias naturales. En este sistema no sólo la Tierra estaba en el centro, sino que los planetas se disponían en círculos concéntricos alrededor de ellas: Luna, Sol, Venus, Mercurio, Marte, Júpiter, Saturno y la bóveda celeste con las estrellas fijas. En realidad algunos modelos llegaron a diferenciar hasta 59 círculos concéntricos.

Pero ciertos movimientos de los planetas eran muy difíciles de predecir. En ocasiones parecían comportarse de manera caprichosa, por lo que fue necesario ir introduciendo cambios para dar respuesta lógica a todos sus movimientos. Además, los planetas sufrían cambios en la intensidad de su brillo, cosa difícil de explicar. La forma más acabada y compleja de geocentrismo fue formulada por Claudio Ptolomeo, en el siglo II, en su obra Almagesto. Para ello supuso unos movimientos de los planetas muy complejos, llamados epiciclos y deferentes. De esta manera los planetas tendrían un movimiento alrededor de la Tierra (deferente) y otro circular dentro de esa esfera (epiciclo), con lo que se acercaría y alejaría de la Tierra, y eso explicaría las diferencias de brillo y sus movimientos.

A pesar de que la teoría Geocéntrica era la más popular en la antigüedad no era la única. Los pitagóricos afirmaban que la Tierra era esférica y no estaba centro. Aristarco de Samos llegó a formular una teoría heliocéntrica, pero en aquella época sólo era una especulación, y no aclaraba de manera convincente el movimiento de los planetas. A la postre triunfó lo práctico. La teoría Geocéntrica era mucho más sencilla para determinar la posición en la Tierra (para orientarse) y, a la postre, la más popular.

Habría que esperar al siglo XVI para que las cosas cambiaran radicalmente. El modelo ptolemaico tenía muchos fallos, y cada vez se complicaba más. Fue el polaco Nicolás Copérnico quien en 1543 puso en solfa la teoría Geocéntrica en su libro: «De revolutionibus orbium coelestium». A diferencia de la propuesta de Aristarco, la de Copérnico tenía la virtud de explicar de forma mucho más sencilla el movimiento de los planetas, y por primera vez se obtenían mejores predicciones que con el sistema geocéntrico. Es el sistema heliocéntrico (de Helios: sol, y centro)

Copérnico hizo tres hipótesis: que el Universo es esférico, que la Tierra es esférica y que el movimiento de los cuerpos celestes es regular, circular y perpetuo. De esta manera los planetas tendrían dos movimientos, uno de rotación alrededor de un eje, que en el caso de la Tierra duraba 24 horas y marcaba la diferencia entre el día y la noche, y otro alrededor del Sol y que duraba un año. Para explicar el movimiento de la Luna esta debía de tener otro movimiento de traslación alrededor de la Tierra con una duración de 29 días. La Tierra es uno de los planetas que orbitan alrededor del Sol, y la posición de los demás planetas se obtiene dependiendo de la posición relativa en la órbita entre la Tierra y el resto de los planetas. Además, Copérnico da el orden correcto de los planetas con respecto al centro (el Sol).

El sistema heliocéntrico no se impuso de inmediato, debido a interpretaciones demasiado literales de la Biblia. Habría que esperar a otro gran científico para que la polémica se reavivase con toda su crudeza. Fue Galileo Galilei quien, tras inventar el telescopio, pudo observar, y demostrar sin género de dudas, la exactitud del sistema copernicano. También Galileo tuvo problemas con la Iglesia, y Galileo se retracto, ya que de nada serviría negar lo que sería evidente para cualquier observador con un telescopio.

El sistema heliocéntrico no se cerró con Galileo. Giordano Bruno (1548-1600) propuso un modelo de Universo infinitamente más grande que el supuesto por Copérnico, y además afirmó que ni el hombre ni la Tierra ocupan ningún puesto de privilegio en él. Existen innumerables sistemas solares como el nuestro, y nuestro Sol no es sino una estrella más en el cosmos infinito. Sería Képler quien entre 1609 y 1619 formulase un modelo de órbita no circular, sino elíptico, mucho más exacto.